Catálogo

Pesas de precisión para calibración de balanzas de laboratorio

Más allá de elegir una buena balanza, mantener su fiabilidad depende de una herramienta que suele pasar desapercibida, pero que es absolutamente esencial: las pesas patrón.


En un laboratorio, la precisión no es negociable. Cada dato y resultado depende de la fiabilidad de los instrumentos que se utilizan día a día. Y cuando hablamos de balanzas de laboratorio, mantener esa fiabilidad pesa, y es que el mantenimiento de los equipos es tan importante como adquirir el adecuado para tu proceso.  

¿Y cuál es la herramienta fundamental para hacer mantenimiento a tu balanza? Las pesas patrón.

¿Qué son las pesas patrón?

Las pesas patrón —también conocidas como pesas de calibración— son cuerpos de masa conocida, diseñados específicamente para comprobar, ajustar y mantener la precisión de las balanzas de laboratorio. Funcionan como referencia estándar frente a la cual se contrasta la medición de la balanza.

Ya sea en un control rutinario o en una calibración oficial, estas pesas permiten detectar desviaciones, corregir errores y asegurar que cada pesada sea confiable, especialmente en laboratorios donde los márgenes de error son mínimos.

¿Por qué son importantes para la precisión de las balanzas?

Incluso la balanza más avanzada puede perder precisión con el uso diario, los cambios de temperatura o el simple paso del tiempo.
Una pesada incorrecta, puede poner en riesgo resultados, procesos y decisiones críticas.

Las pesas patrón ayudan a:

  • Detectar desviaciones en el rendimiento de la balanza.

  • Realizar ajustes internos o externos, dependiendo del modelo de balanza.

  • Prevenir errores acumulativos en procesos sensibles como la formulación, el análisis químico o el pesaje de reactivos.

En resumen: si cuidas tus resultados, necesitas cuidar tus balanzas. Y eso empieza por usar pesas patrón adecuadas.

¿Quieres saber más sobre balanzas para tu laboratorio? Lee este artículo: Todo lo que necesitas saber sobre balanzas de laboratorio: qué son, tipos, cómo elegir y mantenerlas

 

Tipos de pesas patrón y clases de exactitud

No todas las pesas patrón son iguales. Existen distintas clases de exactitud establecidas por normativas como la OIML (Organización Internacional de Metrología Legal):

  • Clase E1 y E2: para balanzas analíticas y microbalanzas de alta precisión.

  • Clase F1 y F2: para balanzas de precisión estándar.

  • Clase M1, M2 y M3: para balanzas más robustas o industriales, donde se requiere menos sensibilidad.

La elección depende directamente del tipo de balanza que uses y del nivel de exigencia de tus procesos. Además, las pesas pueden adquirirse de forma individual o en juegos, y en materiales como acero inoxidable pulido, ideal para garantizar estabilidad y resistencia a la corrosión.

 

Buenas prácticas para su uso y conservación

Para que una pesa patrón siga siendo fiable, no basta con tenerla: hay que cuidarla.
Te dejamos algunas recomendaciones clave:

  • Manipúlala siempre con pinzas o guantes: el contacto con la piel puede alterar su masa por grasa o humedad.

  • Almacénala en su estuche original y en un entorno limpio y seco.

  • Evita golpes o caídas, incluso si parecen leves.

 

Un buen mantenimiento de las pesas patrón es tan importante como el de la balanza que calibran.

Las pesas de calibración son uno de esos elementos silenciosos que hacen posible un trabajo bien hecho. No ocupan mucho espacio, pero su impacto en la calidad del dato es enorme. Invertir en un buen juego de pesas patrón y seguir un plan de mantenimiento regular es la mejor forma de asegurar que tus balanzas de laboratorio sigan rindiendo con la precisión que esperas.

 

¿Buscas balanzas nuevas?

Aprovecha nuestra promoción especial en balanzas OHAUS, una marca líder en fiabilidad y tecnología de pesaje. Ideal para laboratorios que buscan precisión, durabilidad y un buen servicio posventa.


Artículos recomendados

Ver todos
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
La necesidad de diagnósticos rápidos y precisos ha impulsado nuevas tecnologías en biología molecular. Una de las más prometedoras es la amplificación isotérmica, una técnica capaz de detectar ADN o ARN sin necesidad de termocicladores. En esta guía te explicamos cómo funciona, en qué se diferencia de la PCR tradicional y por qué está revolucionando el diagnóstico molecular.
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Los agitadores orbitales son esenciales en muchos laboratorios, pero elegir el modelo adecuado no siempre es fácil. En esta guía te explicamos los factores clave que debes tener en cuenta: tipo de agitador, capacidad, velocidad, diámetro de órbita y tecnología. Así podrás tomar la mejor decisión según tus necesidades.
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
La PCR es una técnica fundamental en la mayoría de los laboratorios de biología molecular. Sin embargo, cuando se trata de elegir una polimerasa, muchos investigadores siguen optando por la clásica Taq polimerasa, sin plantearse si una polimerasa de alta fidelidad podría ofrecer mejores resultados. A menudo, esto se debe a ideas preconcebidas que no siempre son ciertas. En este artículo desmentimos los mitos más comunes sobre las polimerasas de alta fidelidad y te ayudamos a decidir cuándo merece la pena invertir en ellas.