Disolventes y aditivos en HPLC: cuando lo invisible causa problemas

En esta entrada abordamos por qué el degasificado de la fase móvil es esencial para lograr resultados estables y precisos en HPLC. Analizamos los efectos de los gases disueltos en el análisis cromatográfico —como ruido en la línea base, variaciones de retención o burbujas en el sistema— y explicamos las técnicas más comunes para eliminarlos, desde el degasificado en línea hasta el uso de helio o la sonicación. También incluimos consejos prácticos sobre el almacenamiento de disolventes y buenas prácticas para evitar errores.


En cromatografía líquida, hay detalles que no se ven… pero se notan. Uno de los más comunes (y a menudo subestimados) es la calidad de los disolventes y aditivos que se utilizan en la fase móvil. Aunque a simple vista parezcan correctos, si no tienen la pureza adecuada pueden comprometer por completo tu análisi s.

¿Por qué importa tanto la pureza?

Porque los contaminantes —incluso en trazas— pueden provocar:

    • Líneas base inestables

    • Picos no deseados (los famosos ghost peaks)

    • Baja sensibilidad en la detección

    • Daños en la columna o el sistema

Cada método analítico tiene sus exigencias. En aplicaciones con gradiente, por ejemplo, los disolventes deben ser de grado específico para garantizar resultados reproducibles. Y si trabajas con espectrometría de masas, usar disolventes LC-MS no es opcional: es imprescindible.

El agua: ¿pura de verdad?

El agua que usas en tus análisis debe ser más que "limpia". Idealmente, debe ser ultrapura y adaptada a tus necesidades (HPLC o LC-MS grade). Sistemas de purificación especializados aseguran que esté libre de contaminantes inorgánicos y orgánicos, algo que un simple desionizador no garantiza. Ojo: muchas veces, el agua es la mayor fuente de ruido en el sistema y no lo sabes.

Buffers y soluciones: lo reciente y bien filtrado, siempre mejor

Los buffers envejecidos o mal almacenados también son un riesgo. Además de degradarse con el tiempo, pueden servir de cultivo para microorganismos. Para evitarlo:

    • Prepara las soluciones justo antes del análisis.

    • Filtra siempre: 0,22 μm si usas UHPLC, 0,45 μm para HPLC convencional.

    • Añadir un pequeño porcentaje de disolvente orgánico o conservantes como azida sódica puede marcar la diferencia.

 

 

Errores humanos: tan comunes como evitables

Tapones mal cerrados, frascos abiertos en la bancada durante horas, devolver solventes al frasco original o usar reactivos caducados… Son gestos pequeños, pero sus consecuencias pueden ser grandes. Y lo peor: muchas veces no sabrás de dónde viene el problema hasta que es demasiado tarde.

 

Aprovéchate de la promoción especial de Carlo Erba en disolventes para cromatografía líquida. Pincha aquí. 


Artículos recomendados

Ver todos
Todo lo que necesitas saber sobre balanzas de laboratorio: qué son, tipos, cómo elegir y mantenerlas
Todo lo que necesitas saber sobre balanzas de laboratorio: qué son, tipos, cómo elegir y mantenerlas
En esta guía te explicamos qué es una balanza de laboratorio, los tipos más comunes, cómo elegir la más adecuada para tu entorno de trabajo y cómo mantenerla en perfecto estado para alargar su vida útil.
Cómo elegir la balanza adecuada para tu laboratorio: claves técnicas y recomendaciones
Cómo elegir la balanza adecuada para tu laboratorio: claves técnicas y recomendaciones
Pesar en el laboratorio es una tarea sencilla, pero con gran impacto en la precisión de tus resultados. En esta guía te explicamos los aspectos técnicos clave para elegir la balanza ideal —legibilidad, capacidad, calibración, conectividad— y cómo el entorno del laboratorio puede influir en su rendimiento.
¿Problemas con el detector? A veces el fallo no está en la muestra
¿Problemas con el detector? A veces el fallo no está en la muestra
La entrada aborda los fallos más comunes en los detectores de HPLC y cómo identificar su origen. Distingue entre problemas electrónicos, que deben resolverse con el fabricante, y fallos mecánicos u ópticos, que suelen centrarse en la celda de flujo. También se detallan las señales de advertencia como burbujas, contaminación o presión elevada, y se mencionan aspectos críticos del mantenimiento, como el estado de la lámpara o la configuración de parámetros como ganancia y tiempo de respuesta. El texto proporciona consejos prácticos para diagnosticar y prevenir errores que afectan directamente la calidad del análisis cromatográfico.